Desocupando la copa: Pasos para llevar el conocimiento a la practica en el tema de salud

En diciembre 2017 asistí a la décima conferencia anual de Diseminación e Implementación en salud organizada por AcademyHealth

Desocupando la copa: Pasos para llevar el conocimiento a la practica en el tema de salud

Por Jaime Hernán Rodríguez Moreno, Md. PhDPH, Subdirector de Implementación y Diseminación, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud de Colombia (IETS)

En diciembre 2017 asistí a la décima conferencia anual de Diseminación e Implementación en salud organizada por AcademyHealth cuyo objetivo era dar a conocer las tendencias de investigación en los aspectos relacionados con la transferencia del conocimiento.

Poner en práctica lo que sabemos no siempre es fácil, debido a situaciones internas (del implementador) y externas (del entorno o del sistema de salud) que nos pueden determinar la forma en la que hacemos las cosas. Esto es mucho más difícil cuando los que ponen en práctica nuevos conocimientos son comunidades completas, como los trabajadores de un hospital o una comunidad de un municipio. Y se complica aún más cuando entramos en temas como la salud, donde lo que hacemos desde el punto de vista clínico o de las políticas de atención puede generar impacto en muchas personas.

Es relevante que en los procesos de implementación se tenga en cuenta cómo se generan los resultados esperados en la población, si realmente se están cambiando las prácticas y estas a su vez mejoran los comportamientos, la calidad de vida y la salud de las personas, ya que no es lo mismo una población de grandes ciudades, que las de pequeñas localidades, o población con o sin estaciones climáticas.

Estrategias para la implementación: Lecciones aprendidas

En la conferencia se presentaron estrategias que se han desarrollado en diferentes partes del mundo, identificando las características y los resultados en cada una de ellas y como estas pueden ser ampliadas a otras regiones. Siempre entendiendo que llevar el conocimiento a la práctica implica necesariamente secuencias de pasos que aseguren que la persona que recibe los servicios de salud esté satisfecha con las acciones que recibe. Lo cual incluye los siguientes elementos:

  • ¿Quién es el vocero y el receptor de lo que vamos a hacer?
  • ¿Cuáles son las estrategias que tenemos para aplicar el conocimiento?
  • ¿Cuál es el contexto (organizacional y social) en el que se desarrollará el proceso de aplicación del conocimiento?

¿Quién es el vocero y el receptor de lo que vamos a hacer?

Cuando una persona o comunidad va a poner en práctica un nuevo concepto o una nueva acción debe estar en la capacidad de analizar y de ejecutar las nuevas acciones. A menudo esto requiere cambiar las viejas prácticas que tenía aprendidas, y a pesar que sea fácil decirlo, hacerlo no lo es. Es necesario “desocupar la copa” que estaba llena con un viejo conocimiento, para llenarla con el nuevo conocimiento y establecer la forma de aplicarlo.

Desocupar la copa aplica tanto cuando tratamos de cambiar como los padres alimentan a sus hijos, como cuando un médico con 20 años de experiencia tiene que cambiar como aborda una terapia o un paciente. Así que es importante, en un principio, tomar el nuevo conocimiento y determinar quién lo aplicará (el vocero/a) y a quien lo aplicará (la audiencia), y la relación entre ellos.

¿Cuáles son las estrategias que tenemos para aplicar el conocimiento?

El abordaje de los tópicos de implementación durante la agenda de la conferencia permiten reflexionar en un gran número de estrategias que pueden hacer que los procesos de implementación estén más cercanos a la realidad de los individuos y de las organizaciones implementadoras, pero sobre todo que logren un impacto sobre los receptores de los conocimientos, cambiando las actitudes y prácticas que están siendo implementadas.

La implementación de las mejores acciones se debe entender como un proceso, lo que significa que no es una acción aislada que esta desaparecerá con el paso del tiempo. Por el contrario, la puesta en práctica de la evidencia supone que está sea sostenida en el tiempo, lo cual determina los recursos, las personas y los resultados que estas generarán. Las estrategias dependen de la población a la que queremos llegar y de los recursos disponibles.

¿Cuál es el contexto (organizacional y social) en el que se hará la implementación?

La implementación, y la investigación en sus resultados y desenlaces para la población deben llevar a que los investigadores en el proceso demuestren cuatro elementos claves para el éxito de la misma:

  • El análisis del contexto, estrategias de la forma en que se debe analizar y abordar.
  • Los elementos que facilitan y generan barreras para procesos exitosos.
  • La posibilidad de replicar las estrategias en otros contextos, y por último
  • Las condiciones que facilitan la sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos de implementación.

La comprensión del contexto nos permite establecer las condiciones de interacción entre los diferentes actores, la capacidad de identificar las amenazas del proceso y las barreras y facilitadores que favorecerán estas acciones. Sandro Galea, MD Dr.PH; quien es profesor y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, expresaba que la implementación es la aplicación de un conocimiento en un nuevo escenario, en un nuevo ambiente y que esto puede cambiar de acuerdo con las condiciones de ese ambiente (figura 1)

Figura 1: el proceso de implementación en resumen.

En conclusión, los procesos de implementación se construyen día a día. Aunque es correcto afirmar que se ha avanzado mucho en este proceso y en comprender como se pueden hacer mejor las cosas, sin embargo, la historia de la implementación se construye en cada instante y no parará de renovarse.

——————————

Jaime le agradece al Grupo Temático Traduciendo Evidencia a Acción de HSG por su apoyo para atender la conferencia NIH/AcademyHealth Dissemination and Implementation Science 2017. Agradecimiento especial para Karine Gatellier y Daniela C. Rodríguez por sus contribuciones editoriales a este artículo.

El llamado para presentaciones para la 11va Conferencia Anual de Diseminación e Implementación en Salud está abierto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *